miércoles, 12 de noviembre de 2008

10. Ensayo Final.


RETOS ANTE LA DESERCIÓN ESCOLAR.
UN ANÁLISIS DE SU CONDICIÓN MULTIFACTORIAL



Introducción.

El presente ensayo se propone ser un espacio de análisis y reflexión sobre una problemática educativa que se ha agudizado en los últimos años y que afecta en gran medida el desarrollo social: la deserción escolar a nivel superior.
En este trabajo se parte de considerar dicha problemática como un fenómeno multifactorial, organizando las diversas causas que se le han detectado en tres grandes categorías: personal (motivación, satisfacción, etc.), intraescolar (calidad académica, ambiente escolar, etc) y contextuales (económicos, familiares); y ante lo que se plantea para las Instituciones de Educación Superior (IES) la tarea de profundizar en el análisis de dicho tema para poder generar estrategias que ayuden a su disminución; dejando en claro la necesidad de que se vea involucrado el estado en el impulso de dichas acciones, enfocándose principalmente sobre los elementos contextuales que rodean al fenómeno.
De esta manera el texto que a continuación se expone representa un análisis e interpretación sobre los datos que han arrojado los estudios referentes a la deserción escolar a nivel superior, retomando la experiencia personal como parte administrativa dentro una Institución de Educación Superior. Así mismo, se argumenta la importancia de atender a este fenómeno, dado el impacto que tiene a nivel individual y colectivo (social); puntualizando la responsabilidad que de ello se deriva tanto para las instituciones educativas de nivel superior, como para las instancias gubernamentales correspondientes.

Deserción escolar, un fenómeno multifactorial en aumento.

De acuerdo con los datos expuestos en las investigaciones consultadas, la deserción escolar es un fenómeno que se considerara de origen multifactorial, dado que en él se ven involucrados diferentes factores que empujan a los jóvenes a abandonar sus estudios, y los cuales van desde aquellos en los que el individuo tiene participación, hasta aquellos que no dependen directamente de sus decisiones. (Espíndola, Ernesto y León, Arturo 2002).
En el análisis presentado por Espíndola y León en su trabajo “La deserción escolar en América Latina, un tema prioritario para la agenda regional”, los autores clasifican las causas en dos categorías: Intraescolares, relativas a aspectos internos de las propias IES, y extraescolares en las que se contemplan aspectos contextuales, ajenos al funcionamiento interno de las instituciones; sin embargo, considerando otros causales que se han detectado en otros estudios (Rodríguez Laguna, Javier & Hernández Vázquez Juan Manuel 2008) el presente ensayo propone la clasificación de las mismas en tres categorías:
a) Internas o personales, que habrán de referirse a todos aquellos aspectos relacionados con la motivación, satisfacción, expectativas que el individuo tiene para con su carrera y el sentido de pertenecía con la institución;
b) Intraescolares, referente a aquellos aspectos que conciernen directamente al funcionamiento interno de las propias instituciones educativas, como son: calidad de los servicios educativos que ofrecen, ambiente escolar, infraestructura, etc.
c) Extraescolares o contextuales, que se referirá a aquellas situaciones que orillan al estudiante a dejar sus estudios profesionales y sobre los cuales el individuo tiene poca ingerencia, como serían problemáticas económicas, familiares, etc.
Como puede apreciarse, la gama de factores que se han detectado que influyen para que un alumno abandone sus estudios superiores es muy amplia y compleja; sin embargo se han encontrado que de los factores incluidos en estas categorías los de mayor frecuencia son:
a) Categoría personal: identificación con la carrera.
b) Categoría extraescolar: aspecto económico. (Navarro, N. 2001)
Así también, es interesante resaltar que la dinámica de este fenómeno presenta apreciables diferencias entre las instituciones públicas y las privadas, siendo que en las primeras se ha venido generando un continuo aumento de esta problemática, a diferencia de las segundas que manifiestan una dinámica muy variada, sin que se aprecie una tendencia marcada y homogénea.
Lo anterior lo expresan de manera gráfica Rodríguez y Vázquez, a través de una tabla comparativa, donde se puede apreciar de manera clara la diferencia de porcentajes promedio de deserción escolar que presentan las universidades públicas en comparación con las particulare.(Rodríguez Laguna, Javier & Hernández Vázquez Juan Manuel 2008)


(Consulte la siguiente liga: ÍNDICES DE DESERCIÓN ESCOLAR EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
UNIVERSIDADES)

Si realizamos un análisis cruzado de la información arriba citada, se pudiera llegar a concluir que para el caso de las universidades públicas, las cuales tienen por lo general una población estudiantil considerablemente mayor que las particulares, el factor personal relativo a la adecuada elección vocacional es el de mayor peso, siendo para las universidades particulares el factor económico el de mayor influencia. Conclusión que de manera particular se puede ver confirmada por la experiencia personal y profesional que quien escribe ha tenido en el terreno de la administración escolar a nivel universitario del sector privado; siendo que, con base en los resultados arrojados por los instrumentos de medición implementados por la institución (de la cual se omiten los datos), es el factor económico el que ocupa el principal motivo por el que los estudiantes abandonan su preparación profesional, principalmente en el transcurso del primer año, y sólo en casos muy particulares se han detectado otras situaciones tales como problemas familiares, cambio de residencia y solo en muy contadas ocasiones por insatisfacción con la carrera elegida.

Deserción Escolar Universitaria, un reto compartido.

De acuerdo con lo anterior, se puede apreciar la complejidad que caracteriza al fenómeno de la deserción escolar, dado que en él influyen factores de índoles muy distintas, lo que implica el desarrollo de diversas estrategias en las que participen diferentes actores, y no solo las IES; más aún cuando se toman en consideración las consecuencias sociales que se encuentran relacionadas al abandono de la preparación profesional.
Para poder emprender acciones que tengan un alto porcentaje de probabilidad de éxito, es necesario partir datos reales, por lo que el primer objetivo que las Instituciones Educativas requieren plantearse es el de emprender estudios particulares sobre su población estudiantil, para poder con ello obtener resultados que reflejen las particularidades de su realidad y entonces poder diseñar estrategias que realmente ataquen los aspectos que estén orillando a los alumnos abandonar sus estudios.
En relación a este aspecto, Navarro, N. (2001) en su artículo “Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono”, propone que de acuerdo a los causales detectados, las posibles estrategias a considerar por las IES, son: Mejora en la Infraestructura educativa, Impulso de carreras técnicas y Desarrollo de sistemas de Becas; destacando como el primer y más importante aspecto la generación y continuidad de estudios o investigaciones sobre la problemática. Así mismo resalta la importancia de la participación del estado en la generación de empleos que requieran de mano de obra calificada que de cabida al empleo de los egresados, lo cual incentive la continuidad de estudios en la población.
Ahora bien, al hablar de deserción escolar no es adecuado, ni pertinente el centrar la atención únicamente en los motivos por los que los alumnos dejan sus estudios superiores, y buscar la manera de retenerlos, sino que requiere de que se haga una verdadera conciencia del impacto que esta problemática tiene sobre el desarrollo del individuo y por ende en el de la sociedad, contemplando toda su complejidad para impulsar acciones integrales que le puedan enfrentar con mayor éxito.
De esta manera, es importante tener en cuenta que la incursión en la educación superior, representa para el individuo una etapa fundamental para su desarrollo, ya que en ella es cuando toma la gran decisión sobre el rumbo que habrá de seguir en la vida: su profesión; ante lo que desarrolla sueños y expectativas sobre su crecimiento personal y en dado caso económico. Cuando por una u otra circunstancia dichas expectativas se ven truncadas, ya sea por factores externos al individuo, o por que él mismo considera que no tiene la competencia para continuar en dicho camino, en la mayoría de las ocasiones recae sobre la persona una serie de situaciones tanto psicológicas como laborales que pueden afectar negativamente su vida, aumentando su sensación de frustración o fracaso. (Martínez, Nuria.2006)
Si lo anterior se visualiza de manera colectiva, es decir, si se considera la suma de los datos estadísticos sobre los índices de deserción escolar y conjuntamente se analizan las escasas ofertas de empleo, que no solo limitan el aspecto económico de las personas, sino también su desarrollo, se pueden apreciar entonces las diversas problemáticas que tienden a emergen ante dicho estado de ánimo colectivo, como es el caso de la violencia o la anomia, etc. Y si además de este aspecto social se toma en cuenta que una sociedad con baja escolaridad puede ejercer efectos negativos sobre su desarrollo socioeconómico, el tema de la deserción escolar invita no solo a las instituciones educativas a generar estrategias que le combatan, sino que involucra al estado a interferir no solo como apoyo para el desarrollo interno de estas instituciones, sino también para analizar los factores contextuales que le alimenten, como son los económicos, o la escasez de oferta de empleo, e impulsar con ello estrategias ayuden a mitigarlos.

Conclusión.

Como se puede apreciar, la deserción escolar universitaria es un fenómeno presente tanto en universidades particulares como en instituciones públicas; sin embargo por su complejidad, la manera en que se desarrolla presenta diferencias entre estas, teniendo una mayor incidencia en las públicas. Sin embargo, si se revisan a detalle los datos correspondientes a las IES privadas, se pueden identificar también índices de importancia considerable, a pesar de variabilidad en porcentajes.
Por otro lado, se aprecia que la problemática de la deserción escolar, lejos de ser un fenómeno simple, es resultado de diferentes factores, de los cuales resaltan los económicos y personales, y en menor medida los de carácter intraescolar; llevando a la necesidad de encausar las propuestas de acción en torno a estrategias que medien las dificultades económicas, así como desarrollar actividades preventivas de orientación vocacional que faciliten la adecuada elección de la carrera y garanticen en mayor medida la satisfacción y motivación del alumno con la misma. Así también, se constata la importancia de atender a dicha problemática, dada la trascendencia de sus efectos tanto en el individuo como en la sociedad; atención en la que se vean involucradas no solo las Instituciones Educativas, sino también el estado.
Conforme a los datos que se encontraron en los estudios y sobre la base a la experiencia particular de quien escribe, y a manera de propuesta de atención a esta problemática, se pudieran generar estrategias en función de los siguientes aspectos:
-Orientación Educativa y Vocacional.
-Mejora de Infraestructura escolar.
-Capacitación docente, no solo a nivel de conocimientos, sino también de formación en valores.
-Desarrollo de actividades integrales que favorezcan el ambiente escolar.
-Planes de Beca o sistemas de financiamiento de los servicios educativos superiores.
-Desarrollo de programas de empleo.
Sin embargo es fundamental el destacar que las anteriores representan propuestas realizadas con base a la información recabada, mas es fundamental recalcar la importancia que tiene el que cada institución, antes de dar impulso acciones de intervención, lleve a cabo un seguimiento y estudio de las causas de deserción que le permita obtener datos particulares de su situación y entonces encausar las mismas de tal modo que garanticen en mayor medida su éxito.

REFERENCIAS
Espíndola, Ernesto y León, Arturo “La deserción escolar en América Latina:un tema prioritario para la agenda regional”. Revista Iberoamericana de Educación, No. 30, 2002. Recuperado el 01 de noviembre de 2008 de:
http://www.rieoei.org/rie30a02.htm

Martínez, Nuria. “Deserción Escolar Universitaria causa frustración y pobreza: Unesco” El Universal Lunes 31 de Julio de 2006. Recuperado el 03 de Noviembre de 2008 de
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/141267.html

Navarro, N. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono. Recuperado el 31 de octubre de 2008, de:
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociodemograficas/marginacion.pdf

Rodríguez Laguna, Javier & Hernández Vázquez Juan Manuel “Deserción Escolar Universitaria en México. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Iztapalapa” Revista electrónica: Actualidades investigativas en Investigación, del Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad de Costa Rica. Vol 8 No. 1, pp1-30, 30 de abril de 2008. Recuperado el 03 de Noviembre de 2008 de
http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2008/archivos/desercion.pdf

No hay comentarios: